Realização:

Direito e Mudanças Climáticas nos Países Amazônicos

O Projeto Direito e Mudanças Climáticas nos Países Amazônicos, coordenado pelo Instituto O Direito por um Planeta Verde tem como meta fomentar o desenvolvimento de instrumentos regulatórios relacionados às mudanças climáticas nos países: Bolívia, Brasil, Colômbia, Equador, Peru e Venezuela, integrantes do Tratado de Cooperação Amazônica. LEIA MAIS

notícias
 IMPRIMIR
 GERAR PDF
 ENVIAR PARA AMIGO
Seu nome:    Seu e-mail:    E-mail do amigo:   

19/11/2009

Colombia juega sus cartas para que países desarrollados reduzcan las emisiones de gas


En entrevista con eltiempo.com las delegadas colombianas en la Conferencia sobre el cambio climático que se hizo en Barcelona, hablaron de los desafíos que tiene el país para asegurar un mejor futuro.

A pesar de que a María Alban, miembro de la delegación colombiana, un taxista le robó una maleta con su computador, celular y varios documentos al salir de una jornada de negociaciones de la Convención en Barcelona, estuvo optimista hasta el último día de conversaciones.

Ella y Andrea García, ecofisióloga encargada de los temas de deforestación, hablaron con eltiempo.com sobre la posición de Colombia. El país negocia dentro del G77+China, que reúne a 132 países de economías emergentes y a los menos desarrollados.

¿Cuáles son los intereses particulares de Colombia en las negociaciones de cambio?
María Alban: El país se ha caracterizado por tener una matriz energética limpia. Además, Colombia sólo emite el 0.37% de las emisiones totales globales. Sin embargo, sí tenemos una preocupación energética grande, por cómo el cambio climático va a afectar nuestras costas, fuente hídricas, poblaciones...

Andrea García: Queremos lograr un acuerdo jurídicamente vinculante que haga los países desarrollados reduzcan sus emisiones en un 45% para el 2020 y en un 95% para el 2050 basado en sus emisiones de 1990. Eso es bastante exigente, pero somos un país sumamente vulnerable y necesitamos esa reducción para que no tengamos unos costos de adaptación altísimos para el país. Eso es lo que buscamos, cómo no trancar nuestro desarrollo y tomamos un camino totalmente distinto al que usaron los países industrializados.

¿Pero ese camino no sería más largo?
Andrea García: No necesariamente, ahí hay un concepto que es el 'leapfrogging' (salto de rana). Un ejemplo muy usado es que la gente de muchos países en desarrollo pasó a tener celular sin tener teléfono fijo. Es como saltarse pasos. La idea es no implementar tecnologías eficientes, pero eso cuesta plata y nuestros países tienen unas necesidades muy serias por otros lados.

¿Cuánto dinero necesita el país para hacer ese salto?
Andrea García: Estamos esperando que en la próxima semana o dos semanas nos entreguen unos números más ajustados, porque en este momento tenemos cifras preliminares, pero no es bueno discutirlos en público.

¿De qué depende que Colombia haga una oferta de mitigación de gases de efecto invernadero propias?
Andrea García: La oferta potencial de Colombia depende de las ofertas de países desarrollados, pero no tanto en que 'si usted no ofrece yo no ofrezco'. Nosotros vamos a hacer el esfuerzo de todas formas, pero tenemos que tener muy en cuenta que entre menos reduzcan ellos, más impactos en costos de adaptación vamos a tener nosotros. También depende de las ayudas que recibamos.

Y si Estados Unidos no hace una propuesta ambiciosa de mitigación, ¿Colombia no reduciría sus emisiones o lo haría sólo para ejercer presión política?
María Alban: Lo que pasa es que Colombia ya llegó donde los demás deberían llegar. El país tiene una matriz energética con un porcentaje de renovables que está 40% arriba de los 'targets' más ambiciosos de los países desarrollados. Nosotros ya estamos donde todo el mundo quería llegar. Sin embargo, estamos dispuestos a hacer un poco más de esfuerzo y lo seguiremos haciendo, así ellos no fueran a hacer nada.

¿Dónde queda el G77 + China con el posible retiro definitivo de los países africanos, que dijeron que suspendían negociaciones hasta que los países ricos no pusieran cifras ambiciosas de mitigación sobre la mesa?
María Alban: Los países desarrollados estaban presentando unas cifras ridículamente bajas en torno a la meta de mitigación, tanto así que lo único que obligan es a un punto retórico todo el tiempo... 'que esas cifras son ambiciosas, son importantes, que el protocolo de Kioto debe seguir'. Entonces el grupo africano liderado por Sudáfrica dijo 'listo, si no ponen las cifras sobre la mesa, entonces nos levantamos porque estamos perdiendo el tiempo'. África agrupa a más de 32 países y esa es una fuerza que puede desbalancear las negociaciones.

Ecuador tiene su propuesta de Yasuní de dejar de explotar un gran yacimiento de petróleo a cambio de ayuda, Bolivia quiere un tribunal de justicia ambiental, Por otro lafo, Venezuela está en la Opep... ¿Cómo trabaja América Latina con intereses medioambientales tan encontrados?
María Alban: Tenemos a las islas del Caribe que pertenecen a la Alianza de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, ése es un subgrupo. Luego tenemos a Venezuela que responde a intereses diferentes y los países del Alba que tienen otras iniciativas. El resto de países de quedan trabajamos todos los días y vamos con una voz unificada, pensamientos similares. Es un grupo liderado por nuestro país, es sumamente informal pero nos ha dado buenos resultados. Por otro lado, Brasil busca buscan metas de mitigación propias, como los otros grandes: China, India, Suráfrica... Entonces Latinoamérica está bastante fraccionada y no hay un interés que prime sobre el resto.

¿Eso un obstáculo para llegar a un acuerdo a Copenhague?
María Alban: Creo que estamos agrupados por intereses. Es triste ver cómo hay países que no están interesados por otros que son más pequeños ni por las vulnerabilidades que puedan tener, sino que están preocupados por su propia problemática de mitigación o en cómo van a estar afectadas sus economías. Un bloqueo sí afectaría, pero nuestro grupo de países latinoamericanos está luchando fuertemente para llevar un acuerdo adelante.

¿Ven posible que Estados Unidos se comprometa en poner cifras de reducción de emisiones sobre la mesa?
María Alban: Eso detiene un poco la negociación. Yo me atrevería a decir que las negociaciones dentro de la Convención se diseñaron para que E.U. pudiera entrar en un acuerdo legal. Estamos en todo este rollo por eso. Sí hemos visto una voluntad expresa de los delegados, quienes quisieran estar con la ley de cambio climático aprobada, pero parece ser que los tiempos en el Congreso no dan. Estamos detenidos por cuenta de ellos.


Fonte: El Tiempo/ Rebeca Lucía Galindo


copyright@2008 - Planeta Verde
Este site tem a finalidade de difundir informações sobre direito e mudanças climáticas. Nesse sentido, as opiniões manifestadas não necessariamente refletem a posição do Instituto O Direito por Um Planeta Verde.